Cada vez hay más evidencias que relacionan la salud bucodental con otras áreas del organismo que, a simple vista, parecerían no tener conexión. Una de las más sorprendentes es la posible relación entre la periodontitis y el desarrollo del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.
Pero ¿es real esta conexión? ¿Puede una enfermedad en las encías afectar a nuestro cerebro? En este artículo, te explicamos lo que dice la ciencia, cómo se cree que ocurre esta relación y qué puedes hacer para prevenir riesgos innecesarios.
La periodontitis: algo más que una enfermedad de encías
La periodontitis es una infección crónica e inflamatoria de los tejidos que rodean y sostienen los dientes.
Es la causa más común de pérdida dental en adultos, pero sus efectos no se limitan solo a la boca.
Numerosos estudios han demostrado que la periodontitis puede contribuir en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, partos prematuros e incluso deterioro cognitivo. Esto se debe a que la inflamación constante y la presencia de bacterias periodontales pueden afectar a órganos y sistemas alejados de la cavidad oral al entrar en el torrente sanguíneo.
¿Qué relación hay entre la periodontitis y el Alzheimer?
La conexión entre ambas patologías se basa en dos mecanismos principales:
Inflamación sistémica crónica
La periodontitis mantiene al cuerpo en un estado constante de inflamación, liberando sustancias como citoquinas y proteínas proinflamatorias.
Estas pueden atravesar la barrera hematoencefálica (que protege el cerebro) y contribuir a la degeneración neuronal asociada al Alzheimer.
Bacterias orales en el cerebro
Algunas investigaciones han detectado bacterias periodontales como Porphyromonas gingivalis en tejido cerebral de pacientes con Alzheimer.
Se cree que estas bacterias podrían acceder al cerebro a través del torrente sanguíneo o del nervio trigémino y desencadenar procesos neuroinflamatorios.
Qué dice la ciencia sobre esta relación
Varios estudios recientes han aportado datos importantes:
- Un estudio publicado en Science Advances (2019) detectó Porphyromonas gingivalis y sus toxinas en cerebros de pacientes con Alzheimer y concluyó que la infección periodontal podría desempeñar un papel en el desarrollo o progresión de la enfermedad.
- Una investigación de la Universidad de Nueva York, publicada en Journal of Alzheimer’s Disease, observó que los adultos mayores con signos de enfermedad periodontal tenían un deterioro cognitivo más rápido que aquellos con encías sanas.
Aunque aún se están investigando los mecanismos exactos, la asociación entre la periodontitis y el Alzheimer es cada vez más sólida.
¿Esto significa que la periodontitis causa Alzheimer?
No necesariamente.
La evidencia actual no demuestra una relación causal directa, pero sí una asociación significativa.
Es decir, tener periodontitis no significa que vayas a desarrollar Alzheimer, pero puede ser un factor que contribuya a acelerar su aparición o empeorar su evolución, especialmente en personas predispuestas.
¿Qué puedo hacer para prevenir riesgos?
Prevenir o tratar la periodontitis no solo protege tu boca, sino también tu salud general, incluyendo el bienestar cognitivo. Estas son algunas recomendaciones clave:
- Acude a revisiones dentales periódicas, incluso si no sientes dolor.
- Sigue una higiene bucal rigurosa: cepillado 2-3 veces al día, después de las comidas junto con el uso del hilo dental y colutorios si están indicados.
- Evita el tabaco, que agrava la inflamación y favorece la progresión de la periodontitis.
- Sigue hábitos saludables también a nivel general: buena alimentación, correcta hidratación, control del estrés y ejercicio físico.
- Si ya presentas signos de periodontitis (sangrado, inflamación, encías retraídas), consulta con un periodoncista lo antes posible, comienza con la realización de unos curetajes y mantén los resultado con un mantenimiento periodontal riguroso. Recuerda que disminuir la carga bacteriana en la superficie de tus dientes es crucial para evitar problemas mayores y pérdidoa de tus dientes.
En González y Casado, contamos con especialistas ampliamente formados, que llevan tratando pacientes periodontales más de 20 años y realizamos un diagnóstico periodontal completo de tu boca, además de ayudarte a controlar y a mantener bajo control la salud de tus encías, con el objetivo de proteger mucho más que tu sonrisa.
Preguntas frecuentes sobre periodontitis y Alzheimer
¿Pueden las bacterias de la boca realmente llegar al cerebro?
Sí. En estados inflamatorios como la periodontitis, las bacterias pueden entrar en la sangre o viajar por nervios como el trigémino, y alcanzar el tejido cerebral.
¿Tener encías sanas ayuda a proteger la memoria?
Tener una buena salud oral no garantiza prevenir el Alzheimer, pero puede reducir uno de los factores de riesgo implicados en su desarrollo.
¿Hay estudios que demuestren esta relación en humanos?
Sí. Se han encontrado restos de bacterias periodontales en cerebros humanos con Alzheimer, y estudios de seguimiento han vinculado la periodontitis con mayor deterioro cognitivo.
¿La periodontitis tiene síntomas claros?
Sí, aunque a veces es silenciosa. Signos como sangrado de encías, mal aliento persistente, sensibilidad, movilidad dental y espacios negros entre los dientes deben ser motivo de consulta odontológica.
¿Cómo se trata la periodontitis en González y Casado?
Se realiza un diagnóstico por profesionales ampliamente formados y más de 20 años de experiencia y se instauran tratamientos con técnicas mínimamente invasivas, usó del láser para reducir la inflamación y la carga bacteriana, seguimiento personalizado y mantenimientos periodontales cada 6 meses, adaptados a cada paciente con la enfermedad, priorizando siempre la prevención, la reducción de la carga bacteriana y el control de la inflamación.
La salud bucal también protege tu salud cerebral
La relación entre periodontitis y Alzheimer nos recuerda que la boca no es una parte aislada del cuerpo, sino que está profundamente conectada con nuestra salud general.
Si bien la investigación sigue avanzando, lo que está claro es que cuidar tus encías puede ayudarte a reducir riesgos invisibles que afectan a tu bienestar físico y mental.
En González y Casado, apostamos por una odontología preventiva, integral y basada en la evidencia científica. Cuidar tu sonrisa hoy puede ayudarte a preservar tu memoria mañana.
📞 ¿Notas sangrado o inflamación en las encías? Pide tu cita con nuestro equipo en Madrid y protege tu salud general desde la boca.
Y si quieres más consejos para tener una salud bucal óptima, síguenos en nuestras redes sociales: